Home

Con motivo de la reelección de Manuel Santos en Colombia, rescato este fragmento de la entrevista que realizamos a Gervasio Sánchez y que tuvo lugar en Zaragoza el pasado mayo. En ella, el periodista reflexiona sobre la situación de América Latina y la legalización de la marihuana, entre otros temas.

Gervasio Sánchez nos recibe en su casa. Fotos: Ángel Marzal

Gervasio Sánchez nos recibe en su casa. Fotos: Ángel Marzal

Pregunta-  ¿Qué opina de la actuación de la justicia española respecto a casos como el del Juez Garzón o Pinochet, teniendo en cuenta su trabajo “Desaparecidos”?

 

Respuesta – Es inaceptable que un país como España, después de 38 años y medio desde la muerte de Franco, haya sido incapaz de establecer un medio para poner fin al drama de los desaparecidos de la Guerra Civil y de la Posguerra. Esto ha ocurrido por una sencilla razón: toda la clase política española ha dado una gran lección de cobardía. Algunos más, porque tienen mucha influencia. Otros menos porque no tienen ningún interés.

Lo que debería haberse hecho a finales de los años 80, tendría que haber sido un acuerdo histórico entre todos los partidos para establecer un proyecto sustentado por expertos: antropólogos, investigadores, médicos, odontólogos forenses, programas de ADN y bancos de datos en relación directa con las familias…

En segundo lugar, llegar a un acuerdo histórico según el cual no se podría utilizar ni instrumentalizar este tema por parte de ningún partido político. En tercer lugar se tendría que haber dado la cantidad de dinero que fuese necesaria.

Antes te dije que se destinaba una vergonzosa cantidad de dinero al tema.  Me refiero por ejemplo a Guatemala, donde se está levantando un osario con infinidad de huesos por parte del Instituto Forense de Guatemala, que está llevando a cabo una investigación sólida, donde se cree que pueden encontrarse los restos de los desaparecidos en Guatemala capital durante los años 78-82. Ese proyecto está costando dos millones de dólares, en un país como Guatemala, que es del Tercer Mundo.

Y en este país de desarrollismo, de obras mastodónticas, de autopistas que no sirven para nada, aeropuertos que no se utilizan, se destina una miseria a la búsqueda de los desaparecidos. Además se instrumentaliza políticamente y se hace creer a la población que se está gastando mucho dinero y que se hace bien, cuando es mentira, de aproximadamente 5.500 cuerpos que se han sacado, menos de 1000 están identificados. El resto están escondidos en almacenes.

Gervasio Sánchez opina sobre los Falsos Positivos.

Gervasio Sánchez opina sobre Guatemala.

P-      Ahora que estamos hablando sobre la guerra en Guatemala: ¿hizo bien Rodrigo Asturias al levantarse en voz de la revolución, a pesar de que luego le tachasen de corrupto?

 

R- A veces es muy fácil hablar desde aquí de lo que no haría uno. Sería muy cómodo para mí. Pero es distinto si vives en un lugar como Guatemala. Si eres un campesino o vives circunstancias brutales, como las que viven con su clase dirigente, que es muy racista.

Hablo de unos niveles de racismo como no he visto en ningún lugar del mundo. Una clase dirigente en la que hay muchos españoles, identificados como grupo sanguíneo cero negativo, es decir, vascos. Nunca se han mezclado. Han sido pisoteados tus derechos por generaciones. Que te maltratan, que si eres un indígena, poco menos que te escupen por la calle. Si eres un mestizo, te tratan a patadas. ¿Qué harías en ese caso? Probablemente, lo que hicieron muchas personas en América Latina: levantarse en armas.

También he visto, en muchos procesos, que los que se levantaban en armas eran más sanguinarios que aquellos contra los que luchaban. En El Salvador no se ha hecho un Informe de la Comisión de la Verdad, serio. El presidente actual era el líder de la guerrilla, una guerrilla que lleva 20 años siendo una fuerza de poder y contrapoder. Pactaron con la derecha olvidar el pasado y amnistiar a los criminales, de un lado y de otro.

En Guatemala, pude entrevistar a un alto guerrillero, discutía que no le podía preguntar sobre las violaciones de derechos humanos que había hecho la guerrilla. Porque el informe de la Verdad decía, lo cual es cierto, que el 93% de los crímenes de guerra habían sido perpetrados por el ejército y las PAC (Patrullas de Protección Civil)  y sólo el 3% por parte de la guerrilla. Le contesté que estaba hablando con un jefe guerrillero y que me estaba refiriendo a ese 3%. Cuando pudiera hablar con un jefe del ejército guatemalteco o con un responsable de la política de aquel tiempo, ya le preguntaría por el porcentaje restante. Usted hábleme de esa madre que asegura que la guerrilla hizo desaparecer a su hijo.

¿El ejército actuaba de la misma manera?, si quiere cambiar las cosas lo que tiene que hacer es cambiar de manera de actuar. Y es verdad que la guerra es terrible, pero también hay que actuar en consonancia con lo que piensas: si vas a repetir los mismos esquemas que ejecutan los criminales y a convertirte en criminal, mejor no cambies nada.

¿Qué le diría al hijo de Miguel Ángel Asturias? Pues le diría: perdone, ¿asegura que usted nunca ha hecho nada que sea ilegal, nada que sea condenable? No, no lo creo. Debería aceptar sus errores y actuar especialmente para que algo así vuelva a suceder.

 

Gervasio Sánchez explica su opinión.

Gervasio Sánchez explica su opinión.

P-      Tengo entendido que ha estado recientemente en Colombia. Se ha mostrado muy crítico con el antiguo presidente Uribe, incluso señalándole como responsable de desapariciones.

 

R-      No acuso a Uribe, si no que lo acusa cualquier informe vinculado a los “Falsos Positivos”, es decir, personas desaparecidas que el ejército mató: personas humildes, que fueron presentados como guerrilleros después de muertos. Y el ejército lo sabía. Dice Naciones Unidas que el gobierno entre 2002 – 2010 y en los últimos años, con el ministro de Defensa Juan Manuel Santos, que hubo de 3.000 a 3500 casos de falsos positivos. Entonces, tanto el señor Uribe como mandatario como el señor Santos como ministro de Defensa, son culpables por omisión de acciones y muy probablemente por acción directa. Ellos fueron los que plantearon al ejército la política de incrementos de beneficios económicos por resultados bélicos que tuvieran en el terreno.

Lo que querían era que se matase a mucha gente. A muchos guerrilleros, o “terroristas” como les llamaban ellos. El ejército, presionado, llevó a cabo muchas acciones vergonzosas que están saliendo ahora a la luz pública. Espero que tanto el señor Uribe como el señor Santos acaben siendo juzgados por estos crímenes.

 

P-      ¿Qué piensa de la legalización de la marihuana?

 

R- El mercado ilegal de las drogas ha provocado centenares de miles de muertos y que gente sin escrúpulos se han enriquecido. Han conseguido que ciertas zonas se conviertan en auténticos “narcoestados” como pasa en algunos departamentos de Colombia o México. Hay lugares controlados por paramilitares o regidos por gobernadores vinculados al narcotráfico.

Es cierto que la marihuana, la cocaína o la heroína son distintas, pero al final hay que encontrar una manera de que estas drogas no causen tanto dolor. Se ha hablado muchas veces de legalizar la cocaína para que su precio caiga y que eso obligase a los narcotraficantes a dejar el negocio porque ya no daría los márgenes de beneficios que ellos necesitan para hacerse ricos.

No soy ningún experto en drogas pero he visto cometer muchos errores en América Latina. Por ejemplo: en mayo 1990 volé con la DEA, la agencia de expertos americanos en la lucha contra el narcotráfico, desde Lima hasta el Alto Guayaba. Querían enseñarnos unos laboratorios que habían encontrado en la selva y que habían desmantelado. Recuerdo que cuando volvíamos del viaje, tras ver rincones a los que de otra manera no habría podido acceder, compartí asiento con un oficial de la DEA con el que empecé a hablar. Él me decía que esa iba a ser su política a seguir, localizar, destruir los cultivos y los laboratorios. Le dije que se olvidase de eso: lo único que iban a conseguir era que los narcos trasladasen los cocales a Colombia.

En aquel momento, los cocales estaban en Perú y en Bolivia. De allí salía la pasta básica, preparada para convertirse en clorhidrato de cocaína. Pero llegaría el momento en el que los narcos se darían cuenta, cambiarían de sitio y empujarían a los campesinos a plantar la coca. Los campesinos no pueden hacer otra cosa dado que nadie compra sus patatas, bananas u otros productos a precios decentes. Sin embargo, los narcos van hasta la puerta de sus casas para comprarles la hoja de coca para convertirla en pasta básica refinada.

 

P- ¿Qué opina del actual clima político de Venezuela?

 

R- No conozco Venezuela. Es curioso, dado que he visitado casi toda Latinoamérica. Lo que puedo decirte es que lo que ocurre en Venezuela se intenta vincular con el gobierno de Hugo Chávez. Los partidos tradicionales de Venezuela, el partido conservador, demócrata cristiano y el partido socialista-socialdemócrata, vinculados ambos a las corrientes europeas, robaron todo lo que pudieron durante los años 70 y 80.

El partido de Chávez llegó al poder tras ellos porque representaba un cambio y eso se ha olvidado rápidamente. Venezuela en los años 70, tras las subidas del petróleo fruto de la guerra del Yom Kipur, se convirtió prácticamente en la Arabia Saudí de Latinoamérica. Pero los partidos, los presidentes y ministros, robaban tanto que el dinero no llegaba hasta la población. De hecho, el presidente de aquella época, Carlos André Pérez, tuvo que dimitir por corrupción. Muy amigo de Felipe González, nunca le expulsaron de la internacional socialista, a pesar de ser un grandísimo corrupto.

Todo hay que explicarlo contextualizado. Si empezamos a mirar Venezuela desde el año 98, nos perdemos una parte importante. Chávez llega a Venezuela como llega Fujimori a Perú, porque la gente estaba harta de la corrupción de los partidos tradicionales. Tanto de izquierda, derecha y centro que roban a mansalva. Ya sea dinero, riqueza o cualquier cosa que tenga su país. Era una práctica habitual, los partidos llegaban al poder para robar, sin contemplaciones. Muchos se hicieron enormemente ricos. Y algunos altos hombres socialistas europeos, llámense Felipe González o Mitterrand hicieron la vista gorda.

 

Gervasio Sánchez opina sobre América Latina

Gervasio Sánchez opina sobre América Latina

P-      ¿Qué le diría a Rajoy si le tuviese delante ahora mismo?

 

R- Hay un tema que me gustaría haber tratado con Rajoy, el de los desaparecidos en la Guerra Civil y la posguerra. Le diría, mira Mariano, el anterior presidente socialista instrumentalizó este tema hasta la saciedad y le dedicó la ridícula cantidad de cuatro millones de euros al año. Eso no llega a pagar la mitad de los impuestos de Messi. Le diría que en lugar de hacer lo que ha hecho, cargarse la ley, que no fuera tonto: sé frío, y conversa con las asociaciones de búsqueda de desaparecido. Plantéales una propuesta: que como presidente, tú en vez de cuatro les vas a dar seis millones. Que hagan sus búsquedas, hagan su trabajo, sus homenajes, pero que se dejen de rollos con tu partido. Siempre les vas a recordar que el gobernante anterior no les dio lo suficiente.  Creo que sus asesores le están haciendo un flaco favor.

 

Gervasio Sánchez es periodista y se puede leer su trabajo en su blog de El Heraldo de Aragón o escucharle los domingos en la cadena SER, donde colabora en el espacio “El oficio de contar” inserto en el programa “A vivir que son dos días”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s