Beni Díaz, transcipción de Carla Maeso.
La joven promesa de Ciudadanos nos recibe en el hall del hotel Carlton en Madrid. Con la sonrisa puesta y las maletas a sus pies, dice no tener apenas tiempo de ir a todos los sitios y de hacer todo lo que tiene que hacer cuando viene a la capital. La luz entra fuerte a través de los modernos cortinajes de las ventanas. Un solo periodista para hacer el trabajo de tres profesionales, sin duda la profesión no está viviendo uno de sus mejores momentos. Sin más dilación, comenzamos.
Tengo entendido que naciste en Jerez ¿Qué recuerdas de tu pueblo?
Muchas cosas, aparte de nacer allí, he vivido muchos años y vuelvo cuando puedo, aunque no tanto como me gustaría. Estoy siempre ocupada y con compromisos, de hecho los fines de semana suelo tener muchos actos. Pero siempre saco tiempo para ir y ver a la familia. No he cortado nunca la relación con Jeréz.

Inés Arrimadas tras la entrevista
Más tarde te trasladaste a Sevilla a estudiar la carrera de Derecho ¿Cómo fue Inés Arrimadas como alumna?
Estudié Derecho y Dirección de Empresas en la universidad pública de Sevilla. Siempre me he considerado buena estudiante, no he tenido problemas. Estoy orgullosa de haber sacado la carrera con buenas notas y de haberme divertido con la experiencia. La verdad es que he sido de las de estudiar a última hora, pero estudiaba. Es decir, cuando tocaba estudiar era totalmente responsable.
Además creo que fuiste de viaje de Erasmus a Niza ¿Qué nos cuentas de esa experiencia?
Hice un Erasmus sobre un programa de gestión de negocios internacionales y así completé mi formación, ya que era mi último año de carrera. Cuando volví a España acabé el resto de asignaturas que me quedaban y ya empecé a trabajar.
¿Qué opinas de la gente que se ha quedado sin beca Erasmus por los recortes?
Es un error no invertir en Educación porque creo que es la mejor inversión que podemos hacer. Las becas Erasmus son muy importantes para aprender, en mi caso por ejemplo, aprendí mucho francés, además de aprender a estudiar en otro sistema. De hecho, en Niza utilizabamos mucho el estudio de casos, algo a lo que no estaba muy acostumbrada. Es evidente que hay que priorizar pero la Educación es una inversión de primera magnitud para una economía.
Entonces, ¿sirven las becas Erasmus?
Sí y más en una población como la nuestra con un nivel tan bajo en cuestión de lenguas extranjeras.
Hemos pasado de generaciones mejor formadas, a que nos digan que nuestros estudiantes tienen uno de los peores niveles de Europa en Inglés, comprensión lectora, etc ¿qué opinas de esto? ¿qué soluciones propondrías? ¿cuánto costaría?
Hemos planteado un pacto nacional de educación ya que somos conscientes de que uno de los principales problemas que tiene España es la baja calidad educativa, la cual es una mina para la desigualdad de oportunidades. No es cierto que la escuela pública garantiza la igualdad de oportunidades, solo se puede garantizar la no desigualdad con una escuela pública de calidad. Si no es de calidad, al final sigue habiendo muchas desigualdades en función de la renta, de la formación de tus padres, etc. No es solo una cuestión de recursos sino también sobre qué metodología queremos implantar. Nos hemos centrado en los modelos educativos de otros países pioneros en educación, a través de los informes Pisa, e intentar implantarlo a España. Así podríamos pasar de un modelo memorístico a uno de competencias, análisis o diagnóstico. Y por otro lado, mejorar la formación de los profesores y darles más herramientas. No es un debate sobre cuánto gastar en educación sino sobre cómo. Hemos planteado un sistema que es más rentable en términos económicos porque la inversión a largo plazo se recupera. No podemos escatimar en la inversión de un país.
El dinero los sacaríamos de las diputaciones provinciales, por ejemplo, que es una estructura duplicada que supone muchos recursos para los catalanes y para el resto de españoles, de las duplicidades administrativas, de luchar contra el fraude fiscal que en este país supone, no solo un problema económico, sino un problema ético. Hay mucho margen para quitar el dinero de la “grasa” de la administración que sirven a partidos políticos pero no a los ciudadanos. Destinarlos a educación, sanidad, políticas sociales, ayudar a la economía a crear empleo. Hay que priorizar mucho mejor. Insisto en una idea muy importante, no solo es cuánto dinero se gasta sino cómo. En Europa insisten mucho el problema no es solo que hemos recortado mucho dinero sino que lo seguimos empleando mal.
Volviendo a Inés Arrimadas como persona ¿de dónde te viene esa vena política?
Sinceramente no lo sé, nunca me había imaginado acabar en la política. De hecho, hasta el año 2011 no había militado en ningún partido político. Pero es un poco el querer trasladar esa indignación que sentía respecto a la política en general, a la corrupción, al nacionalismo en Cataluña, a algo proactivo, de poder aportar algo diferente. En ese momento descubrí Ciudadanos, me sedujo como partido, creo que reflejan muy bien lo que pienso. Antes no había encontrado ningún partido afín a mí y a partir de Ciudadanos tomé la decisión de empezar a involucrarme en política. No tomé la decisión en 2011 de presentarme como candidata a la Generalitat de Catalunya, sino que es un proceso que he mantenido durante un tiempo. Además que mantuve mi trabajo en una empresa privada hasta que tomé la decisión de presentarme como diputada en noviembre del año 2012.
Tengo entendido que tu padre fue concejal de UCD ¿tienes algún recuerdo de aquello?
No porque fue en la primera legislatura democrática, yo nací en el año 81, él si no recuerdo mal acabaría su legislatura en el año 82-83. Por tanto no me acuerdo de nada.
Cataluña es tu tierra adoptiva ¿qué te atrae de ella? vivir en Cataluña sin ser de allí ¿te has sentido alguna vez discriminada?
Personalmente, Cataluña me encanta, me he enamorado de ella. Tiene mucha riqueza cultural y patrimonial, un románico espectacular, ha sido siempre una tierra muy emprendedora, con mucha actividad económica y muy cosmopolita. En general me gusta todo, la gastronomía, el arte, la riqueza de municipios… No considero a Cataluña como mi tierra de adopción porque no me ha adoptado nadie, sería más bien tierra de elección porque teniendo muchos sitios donde vivir elegí Cataluña para pasar el resto de mi vida.
Respecto a la discriminación hay comentarios sobre que qué hago en la candidatura a la Generalitat si soy andaluza, pero bueno, prefiero concentrarme en los comentarios más positivos.
Tan solo 5 años en Ciudadanos y ya eres diputada desde hace 3 ¿cómo explicarías tu ascenso meteórico?
En este partido no valoran el tiempo que llevas sino por lo que aportas. Creo además que ha sido un cúmulo de circunstancias de estar en el momento y lugar adecuados y creo también que puedo aportar cosas, con mi experiencia y mi compromiso, al proyecto; formo parte de un equipo muy bueno. Pero la explicación es muy sencilla mediante las primarias abiertas se ha decidido mi candidatura. Si llegue a ser diputada en 2012 fue por la elección de los afiliados al partido, lo decidieron los militantes. Los ciudadanos han querido que esté donde estoy, hoy en día.
¿A qué crees que está ligado, en lo que a votos se refiere, el ascenso de Ciudadanos?
Cada vez hay más gente que confía en Ciudadanos porque consideran que es una alternativa válida de gobierno para los próximos años en España. En Cataluña ha sido evidente que todas las personas, que son mayoría en Cataluña, las cuales no quieren dejar de ser españoles y europeos. Hemos sido además el proyecto más claro y más limpio, no hemos tenido nunca complejos en defender algo tan evidente y que además de defender la unión, hemos defendido la regeneración democrática. La clave del éxito de Ciudadanos es que hemos apostado claramente y sin tapujos por la unión de los ciudadanos catalanes con el resto de españoles. Además hemos hecho propuestas para la sanidad, la educación, las pymes, los autónomos, la dependencia. Es decir, apostamos por la unión y la regeneración de la vida política. Otros partidos hablan de políticas sociales pero no se han querido mojar mucho con la unión, como Podemos que ha puesto un candidato independentista, o como el Partido Popular que han hablado mucho de unidad de España, pero poco de lucha contra la corrupción, educación. Ciudadanos ha sido el partido que ha respondido sin duda a todas las preocupaciones de los ciudadanos, defendemos valores como la unión pero además presentamos un proyecto económico en políticas sociales. Donde lleguemos lo decidirán los ciudadanos. De momento nos va muy bien, somos el partido que más ha crecido en 2015.
Hablas de regeneración, hablas de unión, quizá estas son las marcas de la nueva política ¿qué tienen estas etiquetas politicas de novedad?
Ciudadanos nació para hacer lo que otros partidos no han realizado en los últimos 35 años y además creo que Ciudadanos ya ha conseguido algo. Suena mucho eso de hablar de unión, de regeneración, de listas abiertas, de despolitizar la justicia. Hace 9 años cuando nació nuestro partido y la gente no lo escuchaba en los bares, ni se debatía en los encuentros políticos. El 20 de diciembre a la gente no se le va a olvidar que hay que despolitizar la justicia, que hay que recortar en estructuras políticas y hay que destinar los recursos a sanidad y educación. Ciudadanos ha trabajado en todas estas medidas pero hay que terminarlo, entrar en el congreso de los diputados y rematar la faena. Te lo garantizo que lo vamos a hacer, pero para ello necesitamos apoyo, fuerza en las urnas, por tanto nosotros ofrecemos todo esto a la ciudadanía y ella será la que decida.
¿Qué podrías decirme de tu antecesora en el cargo, la señora Carina Mejías?
Ha sido una buena portavoz y ahora mismo está defendiendo los valores de ciudadanos en el ayuntamiento de Barcelona. Está en la ejecutiva del partido a nivel nacional y tengo muy buena relación con ella.
Tengo entendido que tu referente político es Adolfo Suárez, ¿qué hay de similar entre ciudadanos y la UCD de aquel entonces?
Me preguntaron en una entrevista y conteste que si había que elegir a alguien elegía a Adolfo Suárez en la transición. Sin embargo, como todos los políticos, el también ha tenido luces y sombras. Me parece un referente político de primer nivel y creo que ciudadanos hoy encarna los principios que él encarnó, el consenso, el diálogo, de respetar las leyes pero cambiarlas para mejorar, de poder sentar en una mesa a gente que pensaba diferente como Fraga y Carrillo. Ese espíritu de saber que por encima de tu partido está el país y los ciudadanos. Eso es lo que creo que encarna hoy Ciudadanos. El no hacer bandos sino querer unir a todos. Hay que recuperar el espíritu de consenso y de diálogo.
Y volviendo a Cataluña, ¿sigues siendo del Barça? ¿Se dice Barça o Barcelona?
Sí. Sigo diciendo Barça.
¿Cómo percibes que un club de fútbol esté representando una idea política de tinte independentista?
Me parece mal. Los equipos de fútbol deberían tener ideología y los estadios no deberían ser un mitin político, sólo deben ser un lugar para jugar partidos de fútbol. Por tanto, me gustaría que la política no se mezclara con el fútbol, ni entrara en las escuelas, ni en las televisiones, es decir, que exista debate pero que, por ejemplo, las escuelas no sirvan para transmitir una idea política. Soy del Barça desde pequeña y lo seguiré siendo, pero creo que han cometido un error porque muchos de sus seguidores no son catalanes.
Y en lo referente a España, ¿Qué opinas de la sanidad universal? ¿Es sostenible en nuestro país?
La sanidad de España es la joya de la corona del Estado de Bienestar. Además es motivo de orgullo, es una de las mejores cosas que tenemos en España. Ha sufrido unos recortes brutales y con ello estamos poniendo en peligro esa calidad que siempre hemos tenido pero me parece que es un sistema que funciona bien con buenos profesionales pero hay que gestionarlo bien.
¿Estás de acuerdo con ayudar a los inmigrantes que vienen, expidiendo una tarjeta sanitaria con la que puedan recibir atención médica?
La posición de nuestro partido es que cualquier persona que se encuentre en España, da igual su situación administrativa tiene derecho a tener una asistencia sanitaria. Ahora, las personas que estén en situación irregular administrativa, como en cualquier otro país de la Unión Europea, se le daría cobertura pero no la total, sino la que recomienda la OMS. La cobertura es la siguiente, para mujeres embarazadas y niños atención absoluta sin ningún tipo de restricción y después, para el resto de gente, se cubrirán totalmente enfermedades graves y enfermedades que pongan en peligro la salud pública. Es una cobertura bastante amplia pero tal y como estipulan otros países de la Unión Europea, no podemos ofrecer cobertura total a una persona que, en principio, no debería estar aquí, mientras no regularice su situación tendrá sanidad pero no total. También he de decir que no se puede hacer demagogia, el colapso de urgencias no es por la gente sin papeles, las colas de ocho meses de espera para operarse no son por la gente sin papeles.
¿Qué opina de la situación de la cultura de nuestro país, cree que los gobernantes la promocionan o que intentan amortiguarla?
No se promociona lo suficiente. La cultura es un sector económico que puede generar mucha riqueza y empleo y exportar nuestros productos a muchos países. Tenemos una ventaja competitiva muy grande porque nuestro idioma se habla en muchos países y deberíamos aprovechar. La cultura con viabilidad económica se debe potenciar, la cultura de calidad y sin preocuparse si esa cultura es afín a mi ideología política.
¿Los medios de comunicación que tenemos en España, especialmente la televisión, son los medios que nos merecemos? ¿Qué opinas de la función de la televisión pública?
En general en España, hay buenos profesionales. Pero considero que las televisiones públicas españolas tienen demasiada influencia política, demasiado control político y no se han gestionado bien. Hay demasiados agujeros de empresas públicas que se dedican a la comunicación. Nosotros proponemos defender que la televisión pública ofrezca un servicio público, mantener un sistema que garantice que esto se cumpla. Por otro lado, hay que gestionarlos bien desde un punto de vista económico y tendrán que tener unos presupuestos ajustados. Finalmente, hay que despolitizar los medios de comunicación. Queda mucho trabajo por hacer pero se puede conseguir.
Y hablando de medios de comunicación, eres usuaria activa de Twitter, ¿escribes tú? ¿Qué opinas de las redes sociales?
Sí, escribo yo. Pero suelo escribir pocos tweets al día. Las redes sociales son una herramienta que puede ser muy útil, depende de cómo la utilices. Pero no podemos dejar a las redes sociales cosas que se tienen que hacer en un parlamento o explicar ideas extensas con tan solo 140 caracteres. Como herramienta complementaria para la información o el contacto de la gente de la calle, me parece que están muy bien.
¿Crees que la libertad de expresión debería ser regulada en tanto en cuanto se utiliza en la red?
Hablando de un caso reciente, a Albert Rivera le han amenazado de muerte en las redes sociales hace poco. Por lo tanto, la libertad de expresión no puede amparar las amenazas de muerte, aunque sea vía redes sociales. Creo que sí que hay límites que establece la normativa normal de cualquier país democrático. Hay que garantizar la libertad de expresión, las redes sociales permiten que tu libertad de expresión llegue más lejos, pero siempre hay unos límites.
La Ley Mordaza está frenando cosas que antes no se frenaban ¿Qué opina?
En referencia a la Ley Mordaza, lo peor de la misma es que ha hecho que muchas decisiones dependan del poder ejecutivo y no del poder judicial. Eso es muy peligroso. Lo que tenemos que garantizar en España es que el poder judicial este despolitizado y además, que los delitos o faltas se juzguen por los cauces judiciales necesarios.
Y cambiando de tema ¿cómo es un día normal en la vida de Inés Arrimadas?
Desde que soy candidata no puedo coger sola el metro por motivos de seguridad. Es una de las cosas que ha cambiado en mi vida, no poder ir sola en metros, autobuses, etc. Ha sido muy a mi pesar porque no tengo coche. Mi vida es un no parar; no tengo un horario fijo, unos días empiezas a las 7 otros a las 8, hay muchos días que tienes sesiones parlamentarias muy larga, pasas todo el día en el Parlamento… No sé como es mi agenda de aquí a dos o tres días. Pero es algo que he decido libremente, la labor del político está ahí. El político tiene que estar en el parlamento, tiene que trabajar, tiene que redactar, pero también tiene que dar la cara en los medios.
¿Qué opinas de los sindicatos?
Es algo fundamental en una democracia. Necesitan regeneración para aumentar su democracia interna, deben ser más transparentes, más representativos de la clase trabajadora. Pero es innegable que haya sindicatos o partidos políticos.
En política internacional ¿qué opinas de los refugiados que vienen de Siria?
Hay que distinguir dos cosas; una es la inmigración; todos los países deben cuidar sus fronteras frente a la inmigración irregular. Otra cosa es el tema de los refugiados. Los países europeos tenemos obligación de cumplir los tratados internacionales para dar apoyo a las personas que pidan asilo y refugio. Son dos cosas totalmente diferentes y ambas tienen que estar reguladas. Creo que el tema de los refugiados la Unión Europea no ha estado a la altura de las circunstancias, ha habido demasiadas muertes. Hay que estar a la altura del drama humanitario que estamos sufriendo que no se ha visto desde la Segunda Guerra Mundial.
El Parlamento Europeo sabe que nuestro Gobierno no podrá con el déficit del año que viene y a cargado esta responsabilidad en el gobierno que venga a continuación ¿qué te parecen las medidas que está tomando el ejecutivo?
La rebaja fiscal ya la veremos cuando llegue y habrá que hacerlo en cuatro años. El Partido Popular aumentó de manera bastante importante los impuestos al principio de la legislatura y no vale solo con hacer un anuncio electoral. Lo que España necesita es una reforma fiscal integral, no promesas electorales de ahora vamos a bajar un 2% tal o cual tramo. Ciudadanos hizo una propuesta y dijimos cuál es nuestro modelo para el IRPF, el IVA, el Impuesto de Patrimonio, etc. Es decir, para mejorar el sistema fiscal de España de una vez por todas y mejorar el gran déficit de este país, se debe atajar el fraude fiscal y la economía sumergida.
Esta entrevista fue publicada en El Semanal de 360.com