Home

Beni Díaz//

Recientemente se celebró el alzamiento del que fue representante de los derechos de indígenas mexicanos. ¿Qué pasó en esta región perdida? ¿Qué cambios suscitó? ¿Qué ha sido del grupo armado?

Este año se cumplen dos décadas desde el alzamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. El tiempo ha transcurrido desde aquel 1 de Enero de 1994, cuando los grupos insurgentes, formados principalmente por indígenas de la Selva Lacandona tomaron las armas para combatir la desigualdad, la injusticia social y la miseria en el que se hallaban sumergidos.
Chiapas es uno de los 32 estados federales que conforman México. Esta situado al Sureste, fronterizo con Guatemala.

montaje

 

Posee uno de los conjuntos naturales más importantes de México. Su orografía comprende desde zonas montañosas hasta selva tropical, albergando conjuntos históricos como Palenque, con gran interés arqueológico y turístico. A pesar de su diversidad natural, Chiapas es uno de los departamentos más deprimidos, económica y culturalmente hablando. No obstante, se trata de uno de los principales productores de petróleo y recursos naturales del país, así como enclave de varias centrales hidroeléctricas.

Alberga 122 comunidades formadas en su mayoría por indígenas Tseltal, Tsotsil, Ch´ol, Tojol-ab´al, Zoque, Chuj, Kanjobal, Mam, Jacalteco, Mochó, Cakchiquel y Lacandón o Maya Caribe; 12 de los 62 pueblos indios reconocidos oficialmente en México. Cada uno posee cultura y lengua propia, siendo el español una lengua común pero secundaria.

La economía de la zona se sustenta en los cultivos del maíz y del café, aunque éstos no se dan a gran escala salvo en explotaciones comerciales. En su mayoría, los chiapanecos dependen de la agricultura de subsistencia en pequeños terrenos de escasa producción, generalmente maíz y chiles.
La región ha sido castigada por los distintos gobiernos, desde la Revolución de México de 1919, hasta hoy. Pese a ser olvidada por la administración en materia de desarrollo, Chiapas ha sido fuente energética y lugar de privatizaciones salvajes: construcción de presas hidroeléctricas, destrucción y deforestación de la selva con objeto de crear pastos para el ganado, explotaciones mineras, privatización de enclaves naturales…

El racismo contra las etnias indígenas, la discriminación, la desigualdad, la miseria económica y el analfabetismo mientras la administración les daba la espalda, así como el alto índice de mortalidad por carencias sanitarias, son solo algunos de los problemas que llevaron al alzamiento zapatista del 1 de Enero de 1994.

 

El alzamiento armado del EZLN

El conocido como Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hace su aparición con la Primera Declaración de la Selva Lacandona. Bajo este título se expone el primer comunicado, desde el lugar donde se consolidó la guerrilla.

Chiapas-15Reg

Previamente, los organizadores habían estado reuniendo a los líderes indígenas de la zona, promoviendo un pensamiento marxista que reclamaba las tierras expropiadas a los campesinos bajo órdenes del presidente Carlos Salinas de Goltari.

Entrenamiento del EZNL. Fuente: Zonezero

Entrenamiento del EZNL. Fuente: Zonezero

El EZLN se describe como una organización de carácter militar y revolucionario, formado por facciones indígenas. Su orientación ideológica deriva del zapatismo, pensamiento de Emiliano Zapata, líder de uno de los levantamientos de la Revolución Mexicana del 1919, cuya premisa principal se resume en la frase “la tierra para quien la trabaja” acuñada por el propio Zapata mientras trataba de erradicar el caciquismo.

Se pide la restitución de las tierras en manos de las clases campesinas. En palabras del líder-portavoz del EZLN, el subcomandante Marcos, se trata de una guerrilla de pensamiento “neozapatista” que apuesta por la restitución de la tierra, la conservación del espacio natural, la autogestión y autodeterminación de los pueblos indígenas, así como la oposición al neoliberalismo y la globalización. La causa de la lucha de este movimiento se encuentra en sus exigencias al gobierno: Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz. El EZLN asciende como respuesta de los indígenas contra el expolio de su tierra para el enriquecimiento de la clase política, el abuso de los terratenientes y el control de la justicia por manos de los alcaldes, siempre al servicio de las decisiones y los manejos del gobierno central.

Comandancia del EZLN

Comandancia del EZLN

El control del EZNL se divide en “círculos” y sigue una articulación de marcado carácter militar, existiendo pues mandos tales como “comandantes” (jefes indígenas), subcomandantes (paradójicamente, el señalado como líder del EZLN, Marcos, tiene este rango) tenientes, etc. Reivindicando la memoria y la palabra histórica, el movimiento se declara independiente de ayudas exteriores pese a simpatizar con los revolucionarios de todo el mundo. Así, se asegura poder tomar sus propias decisiones sin intervenciones interesadas.

Según Marcos, el ejército toma en consideración todas las opiniones de forma democrática. Se deciden las acciones a seguir en asamblea pública “a tal punto de que algo tan antidemocrático como un ejército, toma total apoyo por parte de los integrantes. Es lo que lo convierte en masivo e indestructible”. La financiación corre por parte de la solidaridad y las aportaciones de los campesinos.

Patrulla zapatista

Patrulla zapatista

En una entrevista realizada por Gloria Muñoz en 1994, Marcos asegura que las armas que utilizan provienen del pueblo, en el aspecto de que es armamento anticuado, piezas estropeadas, desmontadas, donadas por conocidos, familiares y restauradas para su uso en el levantamiento. “Es un ejército que se arma a sí mismo. No viene de fuera. Por esta razón, el desarme es imposible”, asegura Marcos en otra entrevista. En otro momento de la entrevista, explica: “Dependemos de la solidaridad de la gente. Si nos ofrecen comida, podremos comer, si no hay, pues no se come. Nuestra ropa es barata. De nylon, porque los otros tejidos no son prácticos para un lugar donde llueve casi todo el tiempo, y cuando no llueve, llueve dentro porque sudas mucho. Se trata de mantener en todo momento una guerrilla muy barata.”

Los zapatistas sobrepasan el marco social local y proponen una profunda reforma del Estado mexicano. Buscan que la constitución contemple el reparto de las tierras y del bienestar económico, la democratización del acceso a cargos públicos. Plantean poner fin a la corrupción política y proteger la diversidad y costumbres de los pueblos indígenas. En una visión más general, apela a la creación de conciencia sobre el problema de los pueblos de Chiapas. Una resolución del problema de millones de indígenas marginados, una deuda histórica que según Marcos, debe hacerse antes de que México intente pasar a formar parte del “Club de los países ricos”.

Llama la atención en la vestimenta de los zapatistas el pasamontañas o pañuelo rojo con el que cubren su rostro. Se trata tanto de una medida de seguridad como de una reivindicación: la seguridad está en proporcionar anonimato mientras revelan sus motivos para la revolución en un país donde decir la verdad a veces cuesta la vida. La reivindicación viene de la despersonalización del individuo, que pasa de ser un singular a ser parte de la multitud indígena, “los hombres pequeños”, “los sin rostro”, “los que vienen de noche y de la montaña”, representada tras la máscara.

Mujeres zapatistas durante marcha de prostesta. Foto: Tvazteca

Mujeres zapatistas durante marcha de prostesta. Foto: Tvazteca

 

«Hoy decimos basta»

En 1992, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General decide ir a la guerra contra el Gobierno Federal de México. En 1994 se produce el levantamiento armado anunciado en la Primera Declaración de la Selva Lacandona, en la cual se presentó al EZLN como “resultado de 500 años de lucha”. En el comunicado se explicaba que se trataba de “una declaración de guerra al Ejército Federal, pilar básico de la dictadura que padecemos, monopolizada por el partido en el poder y encabezada por el Ejecutivo federal que hoy detenta su jefe máximo e ilegítimo, Carlos Salinas de Gortari”.

La víspera del cierre del Tratado de Libre Comercio entre América (TLCAN), Canadá y México, el EZLN lanza una ofensiva militar por sorpresa para tomar las localidades de Altamirano, Ocosingo, Oxchuc, Las Margaritas, Chanal, Huixtán, llegando hasta la cabecera provincial, la ciudad de San Cristóbal de las Casas.

Captura2+

Se trata de un ejército de unos 2.000 indígenas campesinos que, en los días sucesivos al alzamiento, debe enfrentarse con el Ejército Federal, perfectamente entrenado y pertrechado de armamento pesado.
Pese a la superioridad numérica y técnica del Ejército Federal, el presidente Zedillo cede momentáneamente los territorios, debido al impacto sorpresivo que el levantamiento tiene en la escena nacional e internacional, poniendo de manifiesto el problema indígena que había pasado desapercibido para la opinión pública. Aplastar la revuelta solo le hubiera traído dificultades en el campo diplomático, estando tan cerca el TLCAN. Además, la rebelión había puesto en evidencia los resultados de sus políticas neoliberales entre los más pobres del pueblo chiapateca.

Levantamiento de 1994

Levantamiento de 1994

La toma de las ciudades puede calificarse como el mayor triunfo militar del EZLN. Consiguió que medios de comunicación internacionales se hicieran eco del logro de un pequeño grupo de insurgentes revolucionarios en un lugar recóndito de la impenetrable selva Lacandona.
En las dos semanas cortas que duraron los enfrentamientos murieron decenas de personas y otras cientos resultaron heridas. El 10 de Enero, Zedillo nombra la Comisión Federal para la Paz y la Reconciliación en Chiapas. Dos días después ordena un alto el fuego unilateral para emprender “diálogos en el marco de la ley” en San Cristóbal de las Casas.

En estas conversaciones se alcanzaron acuerdos para la reforma constitucional que avalara los derechos indígenas, restitución de tierras a los campesinos, mejora de condiciones sociales, atención a sus demandas, etc.. Estas charlas fueron mantenidas entre el entonces Secretario de Relaciones Exteriores, Manuel Camacho Solís, Marcos y el obispo local, Samuel Ruiz.

Mientras tanto, en Guadalupe Tepeyac, el EZLN celebró una reunión llamada Convención Nacional Democrática para organizar asambleas campesinas para luchar por el autogobierno libertario de las zonas selváticas. El discurso del EZ es enmarcado por un “stock previo” de esquemas cognitivos formados por la cosmovisión y simbolismos destilados de la cultura maya, sumado a pensamiento agrarista, izquierda marxista y revolucionaria, guevarismo, teología de la liberación e ideas de legitimidad e identidad indígena. Mensajes que recogen la comprensión y el sufrimiento de una comunidad sencilla que muchas ocasiones no ha tenido la oportunidad de ir a la escuela.

Soldados caídos durante el alzamiento en Ocosingo. Foto: Benjamín Flores

Soldados caídos durante el alzamiento en Ocosingo. Foto: Benjamín Flores

Las conversaciones terminan el 1 de diciembre, con tensa calma en Chiapas. Sin embargo los problemas continuaron, debido al desinterés del gobierno por cumplir los acuerdos. “Es imposible que los cumplan [los acuerdos de San Cristóbal] porque eso destruiría su manera de ser. Ya no podrían hacer presas, carreteras, deforestar la selva sin el permiso de los indígenas. Y eso supondría terminar con sus negocios y dejar de ganar dinero” decía Marcos en otra entrevista concedida al periodista y fundador de la revista “Proceso”, Julio Scherer, el 10 de marzo de 2001.

MEXICO-MAY DAY-MARCOS

Subcomandante Marcos en México

¿Quién es Marcos?

El 8 de Febrero de 1995, el nuevo presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, anuncia la intervención del ejército en la selva para desarticular el EZLN y proceder con la captura de sus dirigentes para responder ante la justicia por cargos delictivos y criminales, dando fin así a la tregua firmada en San Cristóbal.

En medio de un gran despliegue de medios de comunicación, el presidente desveló la que, según el gobierno federal, es la identidad del jefe de la guerrilla. Ese personaje siempre oculto tras el pasamontañas y tocado con la ajada gorra de las tres estrellas revolucionarias. Si se atiende a esta revelación, el “subcomandante insurgente Marcos” no es otro que Rafael Sebastián Guillén Vicente (1957), licenciado en filosofía por la Universidad Autónoma Nacional de México. Natural de Tamauripas, el cuarto de ocho hermanos pertenecientes a la pequeña burguesía blanca, habría participado en actividades culturales de carácter izquierdista, frecuentado círculos filosóficos marxistas e impartido clases de Estética de la Imagen en el campus de la Universidad Autónoma Metropolitana en Xochimilco. Su familia dejó de tener noticias suyas tras desaparecer en la selva en 1984.

Fotografía utilizada por Cedillo

Fotografía utilizada por Zedillo para desacreditar a Marcos 

Zedillo agitaba la fotografía de un hombre joven y barbado, cuya mirada parecía encajar en el único rasgo que permitía vislumbrar el pasamontañas. Pero lo que de verdad intentaba era neutralizar el liderazgo del personaje “Marcos” y contrarrestar su campaña mediática.

La desmitificación de un héroe guerrillero y de la idea de un revolucionario romántico, defensor de los derechos de los indígenas, trataba de cuestionar el liderazgo de un blanco en cuestiones de etnia indígena, a la cual no representaría y afirmó  que los objetivos del EZLN “ni son indígenas, ni son populares, ni chiapanecos”. Aseguró Zedillo que la agrupación provenía de una guerrilla extinta (FLN) desde los años 70 que proponía la toma del poder mediante la vía armada y violenta.

Al parecer, el poder hegemónico que venía manteniendo el Partido Revolucionario Institucional (en el poder desde 1929), se estaba viendo amenazado por la difusión del mensaje zapatista y se afanó desde el primer momento por deslegitimar su lucha. No era para menos, dado que la acción del EZ daba al traste con el prejuicio de la clase política, que mantenía que los indígenas son, tradicionalmente, ignorantes a los que hay que despreciar y discriminar. Así visto, era imposible que estos indios fueran capaces de madurar políticamente y armarse en una guerrilla capaz de oponer un frente reivindicativo ante las autoridades.
Zedillo intentó presentar a Marcos y al EZLN como una agrupación de mercenarios nacionales y extranjeros a las órdenes de un blanco manipulador de indios contra la idea de una revuelta genuina de campesinos en condiciones precarias.

Subcomandante Marcos a caballo. Foto: Raúl Ortega

Subcomandante Marcos a caballo. Foto: Raúl Ortega

La ruptura de la tregua trae consigo la “Operación Arcoiris” del Ejército Federal. Conocida como “La traición del 9 de febrero” por el EZLN, se organizó una partida militar para capturar a Marcos. Recientes documentos afirman que Zedillo cometió un “error histórico” al lanzar esta campaña, ya que se produjo una respuesta de resistencia que contribuyó a la internacionalización del mensaje y sumó bajas civiles, fácilmente evitables dado el desconocimiento de la escena política interna de México por parte de la guerrilla.
En distintos documentos se ha abordado el tema del personaje de “Marcos” y su significado como representante de una agrupación armada. Su lenguaje florido y su habilidad con la pluma permiten vislumbrar, en sus comunicados y entrevistas, a una persona inteligente y con estudios superiores, en cualquier caso alejado de la realidad indígena, que no tiene opción de acceder a estudios básicos.

Dejando a un lado los hechos,el propio subcomandante afirma: “Marcos es un personaje que lleva el nombre de un compañero caído. Es una representación de la dirección del EZLN. Marcos no existe, es todos nosotros”
El personaje se convirtió en un icono para los intelectuales de izquierdas, que veían en él un resurgimiento de la lucha por la tierra de los movimientos guerrilleros de los 60-70, un representante de “la primera revolución poscomunista” como afirma Carlos Fuentes. Para autores como Manuel Vázquez Montalbán, Ignacio Ramonet, Rigoberta Menchú, Noam Chomsky o Umberto Eco, Marcos personifica el rechazo y resistencia contra  dogmas neoliberales y lucha contra el pensamiento hegemónico.
En cuanto a su verdadera identidad, Marcos despliega su bien conocido sentido del humor y mordacidad, encontrando divertido y poco convincente la identificación con Rafael Sebastián Guillén.

 

Traición del 9 de febrero

Ante la presión de los generales del Ejército, Zedillo manda detener las acciones armadas en la selva para dar comienzo a las conversaciones entre gobierno y guerrilla mediante la denominada Comisión Parlamentaria de Concordia y Pacificación (COCOPA) y la Comisión Internacional de Intermediación (CONAI, presidida por el obispo Ruiz) en el pueblo de San Andrés Larráninzar. Hasta febrero de 1996 se fueron desgranando acuerdos sobre los derechos y cultura indígenas que obligaban a salvaguardar estas formas de vida tradicionales. Se buscaba terminar con la discriminación y el racismo, la recuperación de las tierras, salud, educación, etc. Unos derechos que se acordaron penosamente y que se aplicarán de forma puntual e incierta.
En septiembre de 1996, el EZLN rompe las negociaciones con las Comisiones, acusando al gobierno de hacer del texto una interpretación unilateral que no satisfacía las condiciones indígenas. Exigió el cumplimiento de los Acuerdos de San Cristóbal, la retirada del ejército de las zonas zapatistas y la liberación de guerrilleros encarcelados.

 

La marcha de los 1111

En 1997 se organiza la primera marcha que llevará a los zapatistas por todo Chiapas, con el objetivo de reivindicar lo firmado en los Acuerdos de San Cristóbal. Ante el fracaso de la mesa de negociaciones, el EZ se muestra partidario de la acción social directa, en lugar del levantamiento armado.
La renuncia del presidente al uso de las tropas por su alto coste político, facilitó que Marcos cambiase la retórica militarista de sus primeras intervenciones, sustituyéndola por acción propagandística, propiciando actos públicos – no violentos y dosificando sus intervenciones.
También utilizaron las nuevas redes de comunicación. El EZLN fue pionero de la difusión del mensaje revolucionario a través de Internet. Durante su primera época de expansión, el zapatismo contó con miles de simpatizantes en todo el mundo que promovieron por medio del “zapatist floodnet” (red de colaboradores) la difusión de mensajes y comunicados del movimiento. Aún hoy están en activo.

Mujeres zapatistas marchan desde Ocosingo. Foto: Moysés Zúñiga Santiago.

Mujeres zapatistas marchan desde Ocosingo. Foto: Moysés Zúñiga Santiago.

El 22 de Diciembre en Acteal, municipio de Chenalhó, grupos paramilitares a sueldo del PRI, asaltaron la aldea masacrando a 45 indios Tzotziles simpatizantes del EZLN. Quemaron sus casas y violaron mujeres, además de dejar gruesa lista de heridos. Hombres, ancianos, mujeres embarazadas y niños perecieron en uno de los mayores golpes de las milicias paramilitares contra la guerrilla en México de 1995. Una clara maniobra de castigo por parte de las milicias del gobierno por el éxito de la primera marcha zapatista. Ante esto, Marcos decidió no intervenir militarmente. Se limita a impulsar la creación de los Municipios Autónomos de Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y alimentar las llamas de indignación que surgían por todo el mundo contra el gobierno de Zedillo.

De los culpables, se excarceló a los autores materiales en 2009. Los responsables militares del gobierno apenas pasaron tres años en la cárcel.

Resistencia

1998 es el año de las expulsiones de activistas extranjeros y de la penetración en los Caracoles (zonas de actuación zapatista) del Ejército y la Policía Federal. 12 extranjeros son extraditados bajo la acusación de activismo político a favor del EZLN.

La policía se instala en la zona, así como el movimiento paramilitar MIRA (Movimiento Indígena Revolucionario Antizapatista) y el 1 de mayo desmantelan el MAREZ “Tierra y libertad”. 63 detenidos, 3 heridos y 600 desplazados de sus tierras mediante la violencia y los gases lacrimógenos.

Finalmente, el 10 de junio, el Ejército ataca las comunidades de Chavajeval y Unión Progreso, donde se encontraba una Junta de Buen Gobierno, venciendo la oposición del pueblo y dejando un saldo de nueve guerrilleros muertos.

Destruyeron las casas. Los campesinos fueron expulsados de sus tierras. Usaron la violación como forma de represión. El aviso era para todo aquel que prestase ayuda a la guerrilla.

Reacciones de las familias ante la destrucción del MAREZ

Reacciones de las familias ante la destrucción del MAREZ

En febrero Vicente Fox, que ya se perfila como favorito a las elecciones de 2000 por el Partido Acción Nacional (PAN), afirma que si Marcos quisiera resolver el problema de Chiapas, debería sentarse a dialogar con él, pues: “No debería llevarnos más de quince minutos”.

A mediados de junio, se lanza la Quinta Declaración de la Selva Lacandona, en la que propone que la Ley de Derechos y Culturas Indígenas sea llevada a consulta nacional.

En el año 2000, con la ascensión al poder de Vicente Fox, se reprochó a Marcos su silencio al respecto de la posición del EZLN al respecto. Podría haber debido a los gestos previos del gobierno al liberar a una decena de presos de la guerrilla, revelando su disposición al diálogo.

Fox cumplió su palabra y el 1 de diciembre ordena la retirada del ejército en Chiapas y el establecimiento inmediato del Proyecto de Ley sobre Derechos y Cultura Indígenas elaborado por la COCOPA. Firmó el acuerdo de la ONU para los Derechos Humanos y se comprometió a facilitar la excarcelación de presos zapatistas, hechos que convencieron a Marcos para volver a la mesa de diálogo.

Marcha por la Dignidad Indígena

El conocido como “Zapatour” partió de las ciudades de la selva Lacandona a primeros del año 2001. Se trataba, como en otras ocasiones, de decenas de zapatistas con las caras tapadas y desarmados. Marcharían sobre México DF para exigir el cumplimiento de los acuerdos con el gobierno. Flanqueados por el Centro Nacional Indigenista (CNI) y el Frente Zapatista de Liberacional Nacional, recorrieron 3.000km a través de doce estados mexicanos.

A su paso se sumaron campesinos, estudiantes, simpatizantes de la causa y representantes de la sociedad civil, hasta llegar al DF el 9 de marzo. Para entonces más de 200.000 personas acompañaban a la comitiva que se instaló en la céntrica Plaza del Zócalo, donde el 11 de marzo, Marcos se dirigió al numeroso grupo. Allí ofreció la desaparición el EZLN a cambio de paz y justicia social en Chiapas. Aseguró que permanecerían en el DF hasta que los diputados escuchasen sus demandas en el congreso. Aunque se pretendía que Marcos subiera al estrado, fue finalmente la Comandanta Esther la que leyó el discurso ante las señorías que nunca habrían dicho que verían a una india con la cara tapada exigiendo sus derechos. El 28 de febrero, las exigencias del EZLN fueron escuchadas por las comisiones parlamentarias, volviendo a Chiapas la delegación zapatista.

El zapatour llega a la plaza del Zócalo en México DF

El zapatour llega a la plaza del Zócalo en México DF

Meses más tarde se aprueba la Ley de Derechos y Cultura Indígenas con limitaciones que la desvirtúan en gran medida, provocando el descontento del EZLN. Marcos llega a decir que «no hace sino impedir el ejercicio de los derechos indígenas, y representa una grave ofensa a los pueblos indios, a la sociedad civil nacional e internacional, y a la opinión pública, pues desprecia la movilización y el consenso sin precedentes que la lucha indígena alcanzó en estos tiempos. Con esta reforma, los legisladores federales y el gobierno foxista cierran la puerta del diálogo y la paz».

 

“Para todos, todo. Para nosotros, nada.”

Estas palabras, acuñadas por Marcos, son lema para los zapatistas en esta etapa, dura y complicada, en la que el movimiento baja la frecuencia de sus actos, recluyéndose en las comunidades selváticas por largos periodos.
En 2005, a las puertas de las elecciones presidenciales del año siguiente, los zapatistas promueven la iniciativa de La Otra Campaña, en la cual se presenta a Marcos como candidato alternativo a los partidos tradicionales. Esto se produce en base a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, en la cual el EZLN anuncia su deseo de dejar las armas y caminar la vía política para resolver las demandas históricas. Así pues se moviliza a los votantes para que no voten a los partidos mayoritarios, aún sabiendo que ellos son minoría.

Guardia de montaña. Foto: dewresoinvisibelnet

Guardia de montaña. Foto: dewresoinvisibelnet

A pesar del carácter no-violento de las concentraciones zapatistas, en 2006 se producen altercados en la ciudad de San Salvador de Atenco, donde fuerzas policiales antidisturbios reprimen brutalmente una marcha convocada por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y simpatizantes adheridos a La otra Campaña del EZLN. Dos jóvenes muertos, heridos y mujeres vejadas, al estilo de la policía federal.

El entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto fue duramente criticado por las violaciones de Derechos humanos por parte de la policía, de la cual se ha documentado abuso de fuerza, maltrato y torturas para los detenidos de los disturbios. De los encontrados responsables, 21 policías fueron acusados formalmente. Quince fueron expulsados de la fuerza policial y seis más siguieron bajo investigación.

En 2006, El PAN se hace con la presidencia, representada por Enrique Peña Nieto. Con él ascienden los apoyos del Ejército para la lucha contra el narco que incluía a grupos guerrilleros como los del EZ. El apoyo militar fortaleció su posición al sustituir la policía por grupos militares armados que convirtieron en poco tiempo a México en un estado militarizado. Además recibió de parte de los EEUU, una subvención de 500 millones de dólares para la modernización del armamento del Ejército Federal.
Los medios de comunicación actuaron de forma servil en el tratamiento del tema, iniciando una “guerra sucia” mediática contra Marcos y los zapatistas, insistiendo en el discurso deslegitimador y sesgado, entre acusaciones de ser meros criminales violentos y de tener con relaciones con grupos terroristas tales como ETA.

En esta fase se abre el último movimiento conocido al zapatismo: la peregrinación por los estados mexicanos del Delegado Zero y la Comisión Sexta, representantes del EZLN. Además de realizar visitas nacionales, tendrían la tarea de conocer los problemas de mexicanos en el extranjeroa como las comunidades chicanas de EEUU o de Chile. Fue el Delegado Zero el que dio a conocer la noticia del fallecimiento de la Comandanta Ramona, a causa de un cáncer de riñón.

 

«De lo que somos»

En los últimos años, la actividad del EZLN ha desaparecido de los medios de comunicación. A pesar de cumplirse 20 años de la revolución, los actos de conmemoración han pasado desapercibidos.
En 2012, Enrique Peña Nieto se hacía con la presidencia del país y en 2013, 50.000 indígenas con las caras tapadas iniciaron una marcha por las ciudades de Chiapas para recordar al gobierno entrante los compromisos alcanzados. Aunque analistas quieren ver en esto el resurgimiento del movimiento zapatista, el EZLN ya no cuenta con tantos simpatizantes como antes. Los militantes de base continúan siendo parte del sustrato de la organización. Incluso la proliferación de las escuelas zapatistas por el territorio ha conseguido que los jóvenes tengan una conciencia histórica sobre los sucesos de 1994.

En medios internacionales se habla del declive de un movimiento, del desgaste de Marcos y su supuesto amor al “glamour del pasamontañas”. Se cuenta que las comunidades indígenas están hoy peor que en 1994. En su artículo de El País, Maite Rico Francia, no duda en calificar las comunidades zapatistas como “embarcados en una vida de “resistencia” —a estas alturas no se sabe muy bien a qué— los pobladores se ven abocados a una autosuficiencia engañosa que perpetúa su pobreza”. Rico habla de sectas milenaristas y de encuestas de riqueza suministradas por el FMI (una institución global, para nada independiente), que comparan épocas en las que, sencillamente, no existía ningún registro económico (antes de 1994).

Escuela zapatista La Tejonera

Escuela zapatista La Tejonera

Parece olvidar las afirmaciones de Marcos al respecto de la miseria que existía en Chiapas, según las cuales: “En la selva no hay actas de nacimiento ni de defunción. Muchos niños no llegan ni a ser una cifra en una encuesta. Naces y mueres y nunca has existido. Qué hay más miserable de eso. Hablamos de poblaciones que están a 5 días de camino a pie del punto donde te esperas un camión para ir a la cabecera municipal”.

Sin embargo, Rico no duda en decir que en las escuelas zapatistas se adoctrina a los niños y que no existe un sistema homologado de educación.

Este enero en el Caracol de Oventic, se ha celebrado una reunión en homenaje a los 20 años del alzamiento zapatista. Conciertos y lectura de discursos para unas 2.000 personas. En ellos se recordó la valentía de los que se levantaron en armas por la posesión de las tierras arrebatadas a los indios. También leyeron un comunicado del “sup” Marcos, dado que éste no acudió a la reunión. Anteriormente había dejado en manos del Subcomandante Insurgente Moisés la portavocía del EZLN.

Marcha en conmemoración de los 20 años del alzamiento. Foto: Pedro Anza

Marcha en conmemoración de los 20 años del alzamiento. Foto: Pedro Anza

Los asesinatos de simpatizantes y miembros del EZ, como el del profesor Jose Luís López Solís, Galeano, el pasado 14 de mayo, desgraciadamente siguen siendo habituales.

El asesinato del profesor Galeano convulsionó la comunidad zapatista. No solo era profesor, además era un histórico guerrillero zapatista que contribuyó la toma de dos municipios en el alzamiento de 1994. Se produjeron movilizaciones, lectura de manifiestos, conversaciones en las que los resistentes condenaban el hecho. Esto dio pie a la reaparición del subcomandante Marcos, que anunció la destrucción del personaje por parte de la dirección del EZLN. Era el día 25 de mayo de 2014.

El subcomandante Galeano

El subcomandante Galeano

“Si me permiten, les diré que el personaje fue una botarga”, es decir, un vestido ridículo, aseguraba el “sup”. “Por mí ya no hablará la voz del ejército zapatista”. Anunció que era necesaria la muerte de uno de ellos para que Galeano pudiera vivir. Luciendo un parche pirata en el ojo derecho, el subcomandante Marcos pasaba a llamarse Galeano, en una metamorfosis que solo puede tener lugar en el seno de la selva Lacandona.
Los derechos de los indígenas continúan sin ser atendidos, hoy, 20 años después, mientras los recursos naturales de sus tierras son expropiados y explotados hasta el agotamiento por multinacionales extranjeras. Pedazos de paraíso vendidos al mejor postor para enriquecimiento de los que están “arriba”.

 

Disponible para su descarga la memoria de fuentes consultadas para la elaboración de este reportaje. 

2 pensamientos en “Zapatistas: Los hijos de México

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s