Home

B.Ch.D

«Ha fallecido el comandante-presidente, Hugo Chávez Frías.» Con estas palabras, Nicolás Maduro, vicepresidente y ahora “presidente encargado”, daba la noticia entre sollozos. Hugo Chávez se fue el día 05 de marzo de 2013. El que fuera el 47º presidente de la república bolivariana de Venezuela, cayó finalmente debido a las complicaciones surgidas de tratar el cáncer que le atenazaba desde 2011.

Es la hora del balance que produce la muerte de alguien que ha resultado ser cercano para todo el mundo. Casi cualquiera puede hoy expresar una opinión sobre este tema. Porque si algo hay que reconocerle al ex militar de orígenes humildes que fue Chávez, es su capacidad para llegar a la gente. A toda la gente. Era un político mediático, probablemente precursor del estilo populista latinoamericano. Y aún debiéndose a la suya, la patria bolivariana, su imagen era conocida en prácticamente todo el mundo.

 

Mujer sostiene última fotografía de Chávez con vida. Fuente: http://imagenfinal.net

Mujer sostiene última fotografía de Chávez con vida. Fuente: http://imagenfinal.net

Esta imagen pública, este populismo televisivo, esta forma de hacer política tan pasional y novelesca, estos ideales políticos entrañables los que han configurado la proyección mental del dirigente. Quizá su mejor y su peor parte.

La mejor parte, pues gracias a esa manera de hacer política, consiguió sacar a Venezuela del hoyo del analfabetismo o procurar sanidad pública de calidad para todos. Políticas en las cuales cualquier nación quisiera mirarse. Políticas sociales que han incluido al pueblo llano, a la masa campesina. Anticapitalista, antiimperialista, se enfrentó siempre a EEUU.  Expropió tierras en desuso para entregárselas a los agricultores. Protagonizó el repunte económico de Venezuela, nacionalizando empresas petrolíferas extranjeras. Si bien este mismo aspecto lo utilizó para negociar y tender puentes con otras naciones de la misma cuerda, como Cuba, los datos están sobre la mesa. Nadie podría decir que Hugo Chávez no lideró la regeneración de un estado fallido. Y eso es digno de respeto.

Las sombras persiguen siempre a un mandatario, máxime a uno que se permitía tratar a EEUU como un igual, que tenía tratos con los anticuados regímenes comunistas, que hacía reaccionar hasta a reyes. Acusaciones de golpista, de perseguidor de la oposición, de recortar las libertades de expresión y prensa.  De actuar como un showman y de tener salidas chistosas. Acusaciones todas ellas muy legítimas. Sin embargo, deberíamos ver qué tipo de mandatarios apoyan y han apoyado nuestros gobiernos, tan occidentales y civilizados. Apoyaron a Sadam cuando les vino bien. Apoyaron a Pinochet cuando les vino bien. Y estos sí que eran conocidos por derramar la sangre de sus pueblos.

El Culto a la imagen de Hugo Chávez. Es algo que ya debía haberse iniciado hace tiempo. Sin embargo se ha puesto de relieve con el fallecimiento del mandatario. Un fervor extraño para nosotros, que aúna la imagen del presidente con la fe religiosa y el patriotismo. Una receta que nos suena de anticuados libros de cocina bolchevique. Algo que esgrime la derecha mediática española como si fuera un argumento definitorio de “dictador comunista”. Pero tan solo corresponde a una política de comunicación con el pueblo. Dudamos que el propio Chávez estuviera detrás de tales manipulaciones. Es una forma de comunicación anacrónica para nosotros, pero se comprende desde el punto de vista de retraso democrático en Latinoamérica. No apoyamos el embalsamamiento del cadáver del Presidente para honrarlo a la manera de la momia de Lenin. Sin embargo podemos entenderlo.

Seguidores de Hugo Chávez. Fuente: http://i2.esmas.com

Seguidores de Hugo Chávez. Fuente: http://i2.esmas.com

Por último, el futuro. Nicolás Maduro, “presidente encargado” aseguraba que la enfermedad de Hugo Chávez fue causada por “una conspiración internacional de sus enemigos históricos” Comparó su caso con el de Yasser Arafat. No sabríamos decir hasta qué punto eso podría ser verdad. La cuestión es que si, por ejemplo, el tabaco causa cáncer… ¿Quién puede asegurar que no exista una tecnología o un producto que lo cause de manera fulminante? Aún con eso, la ausencia de certificación no justifica una afirmación: no por que no haya prueba de su existencia, existe un veneno que causa cáncer.

En manos de Maduro está el próximo movimiento. Una jugada que vendrá de mano de un líder menos carismático, menos conocido, antiguo conductor de autobús y representante sindical. Cuenta con mucha más presión por parte de las altas esferas políticas de su propio partido. La muerte del mandatario anterior ha debido abrir una profunda brecha en el seno del PSUV. Esperemos que se respete la senda democrática y se plantee un paso aceptable para la elección de un nuevo representante para Venezuela.

Dolor por Chávez. Fuente: http://www.eluniversal.com.co

Dolor por Chávez. Fuente: http://www.eluniversal.com.co

Adiós, Hugo

2 pensamientos en “La muerte de Hugo Chávez

  1. Chávez y su forma de llevar a cabo las campañas, una mezcla de idealismo y sensacionalismo que le hicieron ganar 13 elecciones, pero facilitaron la critica de los medios occidentales, que lo entendieron como populismo barato ¿Lo fue? o ¿es la forma de llegar a ese electorado de bajo nivel cultural que vota en venezuela?

    • Amigo Samuel, gracias por comentar.
      El caso es que lo hizo. Llegó a los estratos populares y se instaló en ellos. El cómo llegó, importa tanto en cuanto se pudiera repetir en otros lugares. Por eso en el artículo apunto a que puede que fuera precursor de un modo especial de hacer política.
      Espero haber respondido a tu pregunta
      Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s